La historia del Foro en 7 pasos

Written by admin on diciembre 2, 2020 in Noticias with no comments.

(Ésto también puede leerse en la extensa nota que la Revista Imaginaria dedica al Foro de Ilustradores, en www.educared.org.ar/imaginaria/12/9/foro_de_ilustradores.htm)
Es una historia en permanente reacomodamiento.

No sólo por el sorprendente aumento diario en la cantidad de sus miembros, que plantea nuevos problemas a resolver a la hora de organizar cualquier emprendimiento, sino en las diversas etapas que lleva transitadas.

Éstas podrían resumirse así:
1. Nacimiento

En 1998, Elenio Pico -entonces a cargo del Espacio Historieta del Centro Cultural Recoleta- invita a nuestro pequeño grupo de ilustradores (unos diez, que veníamos reuniéndonos por el tema de los derechos de autor, y de nuestras precarias condiciones laborales, leer lo que al respecto cuentan Istvan y Nora Hilb) junto con otros artistas que él conocía, a exponer originales de ilustración.

La idea se disemina y logramos reunir a 39 expositores, en la 1ª Muestra Anual de Ilustradores de Libros para Chicos, durante agosto de 1998.

Como parte de las actividades alrededor de la muestra, Dolores Avendaño invita a un abogado especialista en derechos de autor (y fan de las historietas y la ilustración), el Dr. Javier Fernando Núñez, a dar una charla sobre nuestro peculiar caso de co-autoría en los libros.

Fue él quien nos propone el nombre “Foro”, ya que las palabras “Asociación”, “Federación”, “Sindicato”, “Colegio”, nos quedaban algo grandes, pero sobre todo no transmitían el tipo de relación que manteníamos y aún mantenemos entre los foristas: una relación de pares (sólo de pares).

Foro como lugar de encuentro entre colegas, como lugar experimental de contacto y de creación, un lugar al que se puede entrar o salir sin obligaciones ni cargas.
2. Primeros pasos por el país

En julio de 1999 se inaugura en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires la 2ª Muestra Anual de Ilustradores de Libros para Chicos. Exponen 41 artistas.

Entre los años 1999 y 2001 esta Muestra se vuelve itinerante: como parte del Plan Nacional de Lectura, o invitada por congresos de literatura o jornadas docentes, recorre el país junto con cursos, talleres y charlas -para chicos y grandes- que impartimos quienes acompañamos a la Muestra cada vez en Córdoba, Mar del Plata, Tucumán, Mendoza, Resistencia, Bariloche, Villa Carlos Paz.
3. Construcción de la identidad

Durante 2001 organizamos los Talleres entre nosotros. Son 15 encuentros donde cada miembro del Foro comparte sus saberes con sus pares (historia de la ilustración, cómo presentar un trabajo a un editor, cómo funciona una imprenta, cómo dar una charla a un grupo de docentes, cómo es la Feria de Bologna, cómo manejarse para trabajar en el exterior, cómo cobrar nuestros derechos de autor, qué hacemos con la crítica de ilustración entre nosotros), se convoca a invitados especiales que nos hablan de lo suyo (escritores, editores, cineastas de animación) y hasta se brinda un espectáculo (Teatro de sombras).

También es a partir de 2001 cuando las comunicaciones por email (que coordino desde entonces) empiezan a volverse casi diarias, y nutridísimas de información laboral y profesional.

Estas comunicaciones diarias junto a los encuentros de todos los jueves de los Talleres entre nosotros, aceleran el pulso del Foro, y se realiza el Concurso para el logo del Foro y nuestra página web (www.forodeilustradores.com) que entra en la Red en octubre de 2001.
4. La agencia profesional

A principios de 2002, se envía la primera carpeta colectiva de muestras a una editorial extranjera. Desde entonces, las carpetas del Foro han aterrizado en muchas otras, con interesantísimos resultados laborales (y de autoestima profesional).

Eso, sumado a la muy visitada página web y a los avisos diarios por email de trabajos, concursos, etc., convierten al Foro en una agencia profesional de hecho, y gratis.
5. Las muestras temáticas

En julio de 2002, con “Quiroga x 81”, se concreta un proyecto muy ansiado por el Foro: la muestra temática. Toda la muestra, que se exhibe en la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires, funciona como un libro gigante desplegado donde 81 artistas, cada uno con el mismo espacio de una página de 40 x 50 cm., ilustra un compilado de 6 cuentos de Horacio Quiroga. (Se encuentra en preparación un CD de “Quiroga x 81”.)

En julio de 2003, otra muestra temática, “De viajes y viajeros”, también dentro de la Feria Infantil, reúne a 100 artistas de todo el país que ilustran a partir de diversos géneros literarios relacionados con los viajes: míticos, cotidianos, fantásticos, a través del tiempo, exilio, viaje interior, road movies, viajes por nuestra tierra.
6. Reconocimiento

En julio de 2003, el Foro es distinguido con el Premio Pregonero a Institución, “por su calidad institucional y sus aportes a la difusión del libro infantil y juvenil, por su novedosa forma de funcionamiento horizontal en una red que abarca a más de 225 ilustradores de todo el país, y por su contribución a la discusión conceptual sobre la imagen y el libro infantil.”
7. Qué sigue

Probablemente los siguientes escalones del Foro se relacionen con 2 facetas que lenta pero progresivamente vienen despuntando:

la formación de grupos de estudio orientados a la crítica o a la enseñanza,

la concreción de diversos proyectos editoriales autogestionados.

Lo que seguro seguirá, es el clima desenfadado, las leyes benignas y plácidas de nuestro generoso (y algo raro) lugar de artistas.

Deja una respuesta